
CEDU Difunde | PedidosYa tiene más de 3.200 repartidores activos: “Estamos arriba de los 300 pesos por hora en promedio”
Juan Muxi, gerente general en Uruguay y Rodrigo Turturiello, abogado de la empresa, dialogaron con El País.
El negocio del delivery sigue en expansión y PedidosYa no es la excepción. La empresa cuenta hoy con más de 3.200 repartidores activos en Uruguay, frente a los 2.400 que tenía hace apenas un año. “Es un negocio que crece un montón, y eso nos obliga a tener la flota suficiente para entregar todos los pedidos”, explica Juan Muxi, gerente general en Uruguay.
El ingreso de los repartidores al sistema es abierto y voluntario, sin un proceso de selección tradicional. “Ellos se postulan a través de una página web, cargan la documentación —cédula, libreta de conducir, libreta de la moto, SOA y certificados de su empresa—. Una vez que hay una vacante, se les abre la cuenta y firman un contrato de arrendamiento de servicios”, detalla Rodrigo Turturiello, abogado de la empresa.
Con la nueva normativa, los repartidores acceden al seguro del Banco de Seguros del Estado, “con una cobertura mucho más amplia que la que podíamos ofrecer en plaza”, explica Turturiello.
Los repartidores cobran por pedido, con un esquema que combina distancia, cantidad de entregas y días de alta demanda. “Estamos arriba de los 300 pesos por hora en promedio. No pagamos por hora, pero si se lleva a un equivalente, es prácticamente el doble de lo establecido en el Consejo de Salarios”, afirmó Turturiello. Este promedio que da la empresa, no es compartido por los trabajadores.
Para PedidosYA la flexibilidad es uno de los pilares del modelo. “No hay un mínimo de horas ni obligación de conexión. Hay repartidores que trabajan de forma part time y otros full time. Un 35% trabaja menos de 24 horas por semana”, explicaron.
Los mejores
Según la empresa, «no hay ranking de repartidores»: lo que existe es un sistema para ordenar la selección de horas.
Uno de los temas que más comentarios genera entre los repartidores de PedidosYa es el funcionamiento del sistema de asignación de horas. Muchos aseguran que existe un “ranking” que determina quiénes pueden elegir primero los turnos.
“Se ha instaurado un poco ese concepto y la verdad es que no lo compartimos para nada. No hay un ranking ni una calificación del 1 al 3.500 de los repartidores”, explicó el abogado de la empresa. “Lo que sí existe es una forma de ordenar la selección de horas, porque necesitamos que la propuesta sea atractiva y equilibrada: que haya suficientes pedidos, pero también la cantidad justa de repartidores para cubrir la demanda”.
Ese ordenamiento se organiza en grupos del 1 al 5, que van rotando semana a semana según distintos indicadores de actividad. “No son métricas fijas”, aclararon. “Depende de lo que haga la totalidad de los repartidores en esa semana. Una de las métricas es la cantidad de pedidos entregados. Si alguien entrega todos los pedidos que recibe, pone la vara alta; si el promedio general es menor, esa vara se ajusta”, pusieron de ejemplo.
A diferencia de lo que algunos trabajadores creen, el algoritmo de la aplicación no distingue grupos al momento de asignar pedidos, sino que prioriza “la cercanía y la eficiencia”, es decir, quién puede entregar antes. “El algoritmo no sabe si estás en el grupo 1, 3 o 5”, explicaron.
La movilidad entre grupos es constante y busca mantener una dinámica flexible. Además, la empresa asegura que hay casos puntuales en los que los repartidores pueden rechazar pedidos, por ejemplo, cuando se trata de zonas que consideran inseguras o de entregas en efectivo de alto monto. “Si un repartidor nos dice que no se siente seguro en una zona, lo analizamos y muchas veces tomamos acciones: hay zonas donde no entregamos de noche, otras donde no se maneja efectivo y otras donde directamente no entregamos”.
“Nosotros tenemos claro que el repartidor tiene que estar contento«, dijo el abogado de la firma. «Y aunque cada uno tiene su historia y su realidad, estamos convencidos de que la enorme mayoría lo está. Sin eso, el modelo no funciona”.
Crecen los pedidos a supermercado
El crecimiento del segmento “supermercados” ha sido notable. “La categoría de comida sigue creciendo, pero el supermercadismo crece todavía más, porque llegó más tarde al desarrollo del e-commerce”, explica Juan Muxi, gerente general en Uruguay.
En ese rubro, los PedidosYa Market, los supermercados propios de la compañía, son un modelo que apunta a la eficiencia. “Nuestras tiendas están pensadas para armar los pedidos lo más rápido posible. No hay cajas ni clientes; eso nos permite ser más ágiles”, cuenta Muxi. Actualmente, son nueve puntos de venta, siete en Montevideo, uno en Ciudad de la Costa y otro en Maldonado, donde trabajan unas 250 personas.
PedidosYa además planea incorporar autos al sistema para ciertas entregas. “De acá a fin de año vamos a lanzar un piloto con autos, sobre todo para entregas de supermercados”, dice el gerente general.