
CEDU Difunde | PQuick: la empresa uruguaya que redefine la logística de carga generando soluciones para personas y empresas
La aplicación nació como una startup y se transformó en una empresa que desafía el modelo tradicional del transporte de carga, con soluciones para empresas, fleteros y clientes.
PQuick revolucionó el sector del transporte y la logística de carga con una propuesta ágil, versátil y eficiente —un “Uber” de carga pesada— que brinda soluciones a empresas y clientes finales. Permite mover objetos pesados y asegura un servicio de calidad conectando a una red de fleteros que trabajan garantizando que los productos lleguen en tiempo y forma a destino.
No más procesos lentos, costos fijos ni modelos rígidos: ese es el espíritu de la firma, que creció un 220% en 2024 y logró repensar la manera tradicional en la que las grandes cadenas de retail mueven su mercadería. Su red flexible, dinámica y escalable abrió un camino en el que ganan todos: fleteros, empresas y clientes finales.
Todo comenzó en un viaje al exterior, cuando tres hermanos —que luego fundaron PQuick— observaron un fenómeno que los marcó: en las grandes metrópolis, los camiones pesados ya no podían entrar a las ciudades. Las cadenas de retail se vieron obligadas a instalar enormes polos logísticos en las periferias y desde allí resolver la distribución urbana con vehículos más pequeños. Años después, esa misma realidad comenzó a instalarse en Uruguay.
Hoy, basta con mirar la cartelería de tránsito en Montevideo para verlo reflejado: los vehículos de más de 24 toneladas tienen restricciones de circulación. Esto no solo transformó la operativa logística, sino también el mercado inmobiliario, porque cada vez más empresas deciden ubicar sus depósitos en la periferia. En ese contexto, los hermanos vieron con claridad el problema —y la oportunidad—: hacía falta un modelo capaz de mover cargas de todos los tamaños dentro de la ciudad, uno que fuera rápido, flexible y sin la pesada herencia del sistema tradicional.
Así nació PQuick, una plataforma que conecta e intermedia una red de fleteros capaces de darle a la ciudad la agilidad que el sistema tradicional no podía ofrecer. Hoy son más de 320 transportistas —desde pickups hasta camiones de seis metros— que encontraron en la aplicación una herramienta para acceder a clientes que antes parecían inalcanzables.
Más soluciones, menos problemas
Con una flota diversa y flexible, PQuick se adapta a la necesidad de cada cliente. La lógica es tan simple como contundente: si alguien necesita mover algo y hay un fletero disponible, hay una solución. Su director, Alfonso Viana, sostuvo: “Lo que buscan las empresas es que el transporte no sea un problema. No quieren tener que coordinar su flota ni tratar directamente con las quejas de sus clientes finales. Lo que les decimos es que se concentren en vender, y nosotros nos encargamos del resto. En PQuick buscan y encuentran soluciones”.
En cuanto a los fleteros —llamados pquickers—, la empresa no solo los conecta con más clientes sino que, además, los formaliza, los capacita en tecnología, manipulación de productos y atención al cliente, y premia con más viajes a quienes ofrecen un mejor desempeño. “Los tratamos individualmente; ellos crecen con nosotros”, destacó Viana.
El consumidor final también gana, en tanto desaparece la incertidumbre de cuándo llegará su compra. El resultado es un modelo urbano de distribución dinámico y eficiente: los fleteros ganan más, las empresas reducen costos y los clientes reciben su carga en el mismo día.
Alianzas que suman valor
PQuick consolidó una gran cartera de clientes que confía y aprovecha el potencial del modelo para fortalecer sus propias operaciones. Un ejemplo es Sodimac, que encontró en PQuick no solo un socio logístico confiable, sino una herramienta estratégica. Desde la salida de productos de sus centros de distribución hasta la entrega final al cliente, PQuick ajusta el tipo de vehículo, el horario y el nivel de servicio, transformándose en un eslabón clave de la marca en el mercado local.
Otro caso clave es Grupo de Narváez, dueño de las cadenas Ta-Ta y Multiahorro Hogar, entre otras. La alianza comenzó con Ta-Ta y rápidamente se expandió hacia todo su ecosistema. Hoy confía en PQuick para resolver un problema que arrastraba hace años: la entrega de productos voluminosos, especialmente en el sector relacionado a la electricidad y la electrónica, donde antes había demoras, costos elevados y clientes insatisfechos.
El salto al ecommerce marcó un quiebre en el crecimiento de PQuick. En un mercado donde la entrega en el día ya no es un valor agregado sino una obligación —particularmente en plataformas como Mercado Libre, donde el plazo máximo es hasta las 21 horas—, la empresa uruguaya encontró otro terreno. La clave está en su modelo operativo: una red de fleteros que escala según la demanda y que, gracias al sistema de incentivos de PQuick, prioriza la puntualidad y la calidad del servicio.
Como ejemplo de lo anterior está Sunfer, representante exclusivo en Uruguay de marcas internacionales de indumentaria y calzado como Crocs, Adidas, Skechers, Kappa y Reebok. Con PQuick, Sunfer —cuya estrategia está cada vez más volcada al canal digital— puede sostener una experiencia de compra online ágil, cumpliendo con las exigencias del mercado y con la expectativa creciente de los consumidores digitales.
En poco más de tres años, PQuick pasó de ser una startup a convertirse en una compañía que redefine la manera en la que se entiende la logística en Uruguay. Con cada nuevo socio estratégico, la empresa confirma que este sector dejó de ser un cuello de botella y se transformó en una ventaja competitiva. Y lo hizo a la uruguaya: basado en las relaciones humanas, con audacia, innovación y la decisión de brindar el mejor servicio, formar trabajadores y generar soluciones para todas las partes involucradas; empresas, fleteros y clientes finales.