Objetivo de Agenda Digital 2020 incluye banda ancha a precio competitivo para 90 % de las empresas en Uruguay
En el marco de las metas de Agenda Digital hacia 2020 se prevé que 90 % de las empresas radicadas en Uruguay cuenten con conexión a Internet por banda ancha a un precio competitivo. También se espera que queden cubiertos por fibra óptica 65 % de los hogares del país y, de ese total, 90 % que acceda por banda ancha y 65 % de LTE. A esto se sumará un radiotelescopio para facilitar el tratamiento de grandes volúmenes de datos. En relación con el desarrollo económico sustentable y la economía digital, la Agenda Digital con objetivos hacia 2020, aprobada por el decreto 459/016, profundizará los avances en infraestructura y servicios financieros accesibles.Un ejemplo de ello es el objetivo de llegar con la conexión de Internet con banda ancha a precio competitivo a 90 % de las empresas existentes en el país.Otra meta es poder cubrir con la fibra óptica a 65 % de los hogares uruguayos y, de ese total, 90 % que acceda a Internet por banda ancha y 65 % mediante cobertura de LTE (siglas en inglés de evolución a largo plazo), un estándar global desarrollado como evolución de las redes móviles a partir de la tercera generación (3G) que permite mayor velocidad de conexión, continua y mejor calidad de imagen.También el texto menciona el diseño, instalación y operación de un radiotelescopio para facilitar el tratamiento de grandes volúmenes de datos.Otro punto de relevancia para la Agenda Digital es facilitar el acceso y reducir costos de los servicios financieros. El gobierno de Tabaré Vázquez apoyará el desarrollo de 50 proyectos innovadores orientados a la solución de problemas de competitividad en empresas de todos los sectores y al desarrollo de la industria de audiovisuales, aplicaciones y videojuegos.Además, fortalecerá la oferta nacional en comercio electrónico mediante la facilitación de tecnología para la gestión en 3.000 micro, pequeñas y medianas empresas, así como el desarrollo de programas de formación para 4.900 empresarios.Además, fomentará la creación de un laboratorio de fabricación digital enfocado a sectores industriales prioritarios y dispondrá de una plataforma para compartir y difundir contenidos.En materia de ambiente, efectuará el seguimiento de la calidad del agua de las cuencas nacionales a partir de la gestión de información de variables ambientales desde múltiples fuentes, con inicio en la cuenca del río Santa Lucía.A fin de mejorar el estatus sanitario de la producción ganadera del país, será fortalecido el sistema de trazabilidad, para conocer la ubicación de los productos veterinarios luego de su comercialización.Respecto de la bioinformática, será creado un centro de metagenómica con programas de posgrado referentes en el área.También serán establecidas las zonas de incidencia de los niveles de radiaciones no ionizantes de las estaciones radioeléctricas y se realizará un monitoreo permanente al cumplimiento de los límites establecidos.Además, se incrementarán las capacidades de gestión de emergencias y reducción del riesgo de desastres a través de sistemas de información, comunicación y alertas tempranas. Documento de Agenda 2020