Nuevas plataformas digitales impactan en el mercado laboral
CEDU participó del panel El empleo a partir de UBER, AirBnb y otros, en el marco del XXI Congreso Internacional de Gestión Humana.El presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), Marcelo Montado, participó del panel El empleo a partir de UBER, AirBnb y otros, que se desarrolló en el XXI Congreso Internacional de Gestión Humana, organizado por la Asociación de Profesionales Uruguayos en Gestión Humana (Adpugh), donde diversos expertos analizaron el impacto de las nuevas plataformas digitales en el mercado laboral.“La economía digital es el camino hacia una sociedad de bienestar generalizado. Los países en desarrollo estamos ante una oportunidad enorme”, señaló Montado al inicio de su presentación.“Estamos otra vez ante una revolución, una revolución digital que no es lineal, sin precedentes, en un momento particular de la humanidad, de transmutación. Estamos acostumbrándonos a los procesos disruptivos, con cambios abruptos en el mercado. Se trata de una revolución basada en el conocimiento compartido y es el propio sistema el que evalúa”, añadió.El presidente de CEDU expresó que los uruguayos “tenemos que dar un salto enorme en mentalidad, en cómo vemos las cosas, no preocuparnos por lo que viene, sino verlo como una oportunidad. Uruguay tiene insumos para ser líder economía digital en la región. Hay que innovar en el marco legal y motivar a los inversores locales a tomar riesgos. Tenemos que trabajar para que haya más servicios de este tipo”, apuntó.Por su parte, el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Nelson Loustaunau, dijo que el avance de estas nuevas formas de empleo “es un tema que preocupa”, pero en el que hay que trabajar. “La economía digital no va a dejar de pasar, es una realidad, ya está entre nosotros. El problema es cómo impacta y cómo hacemos para adaptarnos”, expresó. Entre otros temas, Loustaunau hizo referencia a la capacitación y el rol del Estado. “La calificación que se requiere para trabajar en economía digital es muchísima, y aun el Estado uruguayo no lo tiene claro, porque no regula la educación orientada a esa economía y tampoco el sistema tributario, algo que es trascendental. Este es el tiempo en que nos toca vivir. Hemos dado un paso importante, tratando de incluir a toda la sociedad en el mundo digital y hay que seguir pensando que esa educación requiere muchos esfuerzos económicos de la sociedad”, subrayó. Por último, el abogado especializado en derecho laboral, Gustavo Gauthier, habló de los desafíos a nivel laboral y cómo está cambiado el modelo de trabajo tradicional.“Se están transformando los principales paradigmas en el campo laboral, como el tiempo del trabajo, la dependencia, las categorías profesionales rígidas y las relaciones laborales. La persona comienza a hacerse cargo de su propia carrera y supervivencia en el mercado. A su vez, se está produciendo una mercantilización de los tiempos”, sostuvo.“Dentro de los desafíos está, por un lado, el gestionar el nuevo modelo de empleo, o ‘uberización del trabajo’. Por otro, hay que poner atención en el hecho de que la gestión de este nuevo modelo de empleo está dejando de ser humano”, señaló. El profesional hizo hincapié en que “estamos frente a una nueva dimensión de la descentralización empresarial” y que “a todos los sectores les va a llegar su Uber”.