El desafío para mantener el liderazgo tecnológico de Uruguay es educar
El tema fue presentado por Marcelo Montado, presidente de la Cámara, en el marco del evento “Diálogo Tripartito sobre el Futuro del Trabajo”, que reunió a representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay (MTSS), con delegados de las Cámaras involucradas.La Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) abordó los desafíos del futuro laboral en el nuevo contexto tecnológico y advirtió que para mantener su liderazgo en el sector, Uruguay deberá realizar una fuerte apuesta a la educación.Para el presidente de CEDU, Uruguay está siendo visto como líder de la Economía Digital en la región gracias a que en la última década generó los elementos necesarios para su desarrollo. Entre ellos, señaló la infraestructura en telecomunicaciones, el acceso a dispositivos conectados a Internet, la implementación del Plan Ceibal como herramienta de inclusión tecnológica, el acceso a Internet móvil, la construcción de una industria del software reconocida en el mundo, los avances en gobierno electrónico y el nivel socioeducativo básico con prácticamente cero analfabetismo del país.Explicó que el escenario actual presenta oportunidades “sobresalientes” para los trabajadores del sector, ya que “estamos comenzando una transformación que empezó a cambiar el modelo con una nueva propuesta. Cada vez más la generación de riquezas va a estar basada en el conocimiento y la mano de obra formada”.En ese sentido, afirmó que no habrá una desaparición del trabajo a manos de la tecnología, sino una disminución de la oferta de trabajo para las tareas no calificadas. “Para afrontar este proceso y prepararse para el futuro, el componente esencial es la educación. El gran desafío en este momento es sensibilizar sobre el tema a todos los actores para comprometernos a mantener el liderazgo que Uruguay ha conseguido”, dijo.En tanto, Aníbal Gonda, representante de la Cámara Uruguaya de las Tecnologías de la Información (Cuti), apuntó que los avances tecnológicos llegan para mejorar el escenario laboral, por lo que si bien pueden tener un impacto en la mano de obra manual, también van a incrementar la calidad del trabajo. “Hemos tenido éxito en Uruguay con el desarrollo de la tecnología, por ejemplo con la trazabilidad de la carne, sin resentir las fuentes laborales sino mejorando”, explicó.Por su parte, el representante de la Unidad de Estadística del MTSS, Juan Pablo Martínez, señaló que en Uruguay el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es uno de los más dinámicos y ocupa unas 30.000 personas. Presenta varios indicadores favorables como una baja tasa de informalidad e ingresos promedio sensiblemente mayores que el conjunto de la economía. Concentra una población relativamente joven y con una amplia ocupación femenina, muestra una alta productividad y es de los sectores más prometedores para el desarrollo de la economía.El evento contó además con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y el director de la Oficina Subregional de la OIT, Fabio Bertranou, así como representantes de otras cámaras empresariales y del Pit-Cnt.