En Uruguay existe una estrategia digital plasmada en la Agenda Digital Uruguay (ADU), donde se conjugan las políticas de gobierno y los objetivos vinculados al desarrollo. La ADU 2011-2015 contempla 59 metas concretas y medibles, correspondientes a 15 objetivos que parten de seis áreas de acción.A continuación compartimos ejemplos que ilustran el impacto innovador de las TIC en cada área de acción:1. Educación y cultura: construcción de capacidades para el futuro Plan Ceibal: clases de inglés por videoconferenciaCeibal en Inglés es un programa educativo diseñado para la enseñanza de inglés a niños uruguayos de primaria. Se ha desarrollado un nuevo modelo pedagógico, el cual consiste en una fusión de enseñanza presencial y a distancia, que adopta un uso innovador de la tecnología de videoconferencia de alta definición la cual permite la enseñanza a distancia en tiempo real. El programa fue diseñado para hacer frente a la carencia de profesores de inglés en la enseñanza uruguaya.Se basa en la convicción de los maestros de escuelas primarias, quienes consideran que el aprendizaje de inglés tendrá un efecto positivo en el futuro de los estudiantes. 2. Gobierno electrónico: una administración pública moderna al servicio del ciudadano Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC)El SIPC Es una base de datos georreferenciada de precios de artículos de consumo habitual de los hogares uruguayos que se actualiza de forma quincenal y puede consultarse desde diversos dispositivos. Recoge los precios del comercio minorista en todo el país y ferias vecinales en Montevideo. Es utilizado por: los ciudadanos, para tomar mejores decisiones de compra; el Ministerio de Economía para decidir acuerdos de precios con el sector privado; los medios de comunicación e investigadores, para informar y estudiar la variación en los precios; los desarrolladores de apps y por los comercios para realizar análisis comparativos.Encuestas realizadas han arrojado una satisfacción superior al 80% por parte de los usuarios del servicio.3. Desarrollo productivo: valor agregado en la cadena productiva Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG)Uruguay es el único país con el 100% del ganado bovino registrado e identificado electrónicamente en forma individual. El SNIG contiene los datos sobre la historia de cada cabeza de ganado, permite asegurar la trazabilidad de la carne y acceder a los mercados más exigentes, además de hacer posible una rápida respuesta ante desafíos como brotes de enfermedades y adaptación al cambio climático. Esto resulta fundamental en una de las naciones con más cabezas de ganado por habitante en el mundo, con mayor consumo de carne por persona y donde la carne es uno de sus principales productos de exportación. 4. Salud: mejor calidad de los servicios médicos Historia Clínica Oncológica (HCEO)Desde hace décadas el cáncer es una de las principales causas de muerte en Uruguay y en la región. Un cuarto del total de muertes que se registran anualmente en nuestro país, es consecuencia de esta enfermedad. La HCEO es un sistema de información en salud, diseñado para la atención de pacientes oncológicos de todo el Uruguay. El sistema interopera con los sistemas de información de cada institución de salud en la que se ha implantado hasta el momento, utilizando mensajería que cumple con los estándares internacionales en la materia, además de un repositorio de documentos clínicos electrónicos como componente para permitir el intercambio de documentos entre instituciones y sistemas.El Programa Salud.uy está trabajando en la instrumentación de los servicios y procesos de informática médica para el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), entre los cuales se encuentra el desarrollo de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) y de la Plataforma de Salud. El desarrollo de la HCEO se realizó a instancias de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC), el Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital de Clínicas y de los servicios oncológicos de la Asociación Española. De esta manera se introduce una gran innovación en Uruguay para beneficio de los pacientes oncológicos y de todos sus ciudadanos, además de posicionar a Uruguay entre los países más avanzados de la región.5. Medio ambiente: un uso responsable de las TIC Uruguay atraviesa una transformación energética reconocida internacionalmente. Organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo, la Agencia de Energías Renovables y la CEPAL, consideran a Uruguay como ejemplo de transformación energética. En 2014 el 96% de toda la electricidad fue de fuente renovable. Actualmente el país cuenta con un 40 % de electricidad proveniente de parques eólicos.Todos los años el 3% del PBI se reinvierte en la transformación energética.6. Acceso: conectividad para la inclusión Fibra Óptica al Hogar La Fibra Óptica es hoy el medio de transmisión de información de mayor capacidad disponible para las telecomunicaciones, que posibilita el acceso a Internet con las velocidades más altas. En este marco, Antel está desarrollando un proyecto que consiste en llegar con Fibra Óptica a cada hogar, instalando la infraestructura de acceso que permita brindar todos los servicios demandados por los clientes que surjan durante los próximos 30 años. Este proyecto permite que Uruguay continúe a la vanguardia como referente regional y mundial en la incorporación de tecnologías de punta. Asimismo, es un motor en la construcción de la sociedad del conocimiento, fomentando el desarrollo de las personas y las empresas del país. A principios de mayo de 2015 hay 550.000 hogares conectados con fibra óptica.